Introducción
Se denomina ganadería de precisión a la producción ganadera que implica conocer y cuantificar claramente las variables que afectan la productividad de los diferentes procesos que ocurren dentro de los sistemas ganaderos y evaluar sus interacciones, además de generar los productos que estén acorde a los requerimientos de los diferentes mercados de destino. En la cadena de ganados y carnes, los trabajos de investigación orientados a la complementación de los sistemas actuales de identificación y trazabilidad de los animales, al estudio de su comportamiento y del uso sustentable de los recursos, se tornan indispensables. No obstante, el desarrollo de herramientas electrónicas para el estudio del comportamiento animal en Argentina, se ha visto postergado debido a la falta de sistemas de tamaño reducido y bajo costo. Actualmente, el avance tecnológico permitió desarrollar sistemas de monitoreo del ganado de escasas dimensiones y bajo consumo.
Diversos grupos de productores ganaderos ya están implementando sistemas electrónicos de identificación animal y software específicos que les permiten efectuar una eficiente gestión de sus establecimientos. Asimismo, se están implementando este tipo de sistemas en aquellos casos en los que se requiera dar soporte a la transmisión de atributos intangibles del producto hacia el consumidor, como es el caso de las indicaciones geográficas de procedencia (denominaciones de origen e indicaciones geográficas) o la certificación de atributos de calidad o el bienestar animal.
En el Laboratorio de Electrónica del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar se desarrolló un collar de bajo costo y fácil implementación, basado en GPS, que permite el monitoreo del movimiento y el comportamiento del ganado bovino, ovino y caprino.
Desarrollos
Collares para monitoreo de animales
El sistema está compuesto por Collares de reducido tamaño que cuentan con un GPS, una Unidad Central de Proceso (CPU) y un transmisor de Radio Frecuencia (RF). Estos dispositivos almacenan los datos de posición en su memoria interna para luego ser transmitidos a una Estación Base. La Estación Base es la encargada de comunicarse con los collares obteniendo los registros almacenados de cada animal y mediante una conexión a Internet se logra el monitoreo en tiempo real, conformando bases de datos para los distintos animales.
El sistema permite, entre otras cosas:
- Estudiar el uso de los recursos forrajeros por movimiento y comportamiento del ganado bovino, ovino y caprino.
- Colaborar en la sustentabilidad de la producción ganadera y en el análisis y gestión del riesgo ante la aparición de enfermedad en los rodeos, utilizando herramientas y metodologías basadas en nuevas tecnologías.
- Establecer los lugares de desplazamiento de los animales aportando elementos que sustenten una diferenciación de productos por su origen geográfico.
Características del collar
- GPS integrado de bajo consumo
- CPU compuesta de un microcontrolador de 8 bits de bajo costo
- Transmisor de RF en 2,4 Ghz de gran alcance (hasta 1,6 km)
- Comunicación entre collares y conformación de redes Mesh
- Pack de baterías pequeñas (3,6V)
Características de la estación base (conexión en tiempo real)
- Receptor RF de 2,4 Ghz
- Salida de datos a PC y conexión Celular GPRS
- Almacenamiento interno en memoria SD
- Conexión con software de monitoreo y base de datos
El Instituto de Ingeniería Rural ha desarrollado varios prototipos que fueron enviados a diferentes Estaciones Experiementales de INTA, como EEA Bariloche y EEA Santa Cruz, y están siendo utilizados para investigaciones diversas. Asimismo, se están explorando nuevas aplicaciones como la detección de celo. Se están instalando pruebas piloto en diversos establecimientos con el fin de ajustar estas técnicas de manejo. Se encuentra disponible una página Web, donde se podrán monitorear los animales y verificar la practicidad del sistema en agroelectronica.inta.gob.ar.
Nota realizada para Pampero TV
Breve explicación del sistema (duración 3:18 minutos)
Trabajos publicados
Premios y exposiciones
- CITA 2012
Integrante de la terna finalista del premio CITA 2012 desarrollada en el marco de la Exposición Rural de Palermo.
- INNOVAR 2011
Seleccionado finalista en el Concurso INNOVAR 2011, llevado a cabo en Tecnópolis, en la categoría "Investigación Aplicada".